COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Publicamos como evidencia del tema tratado crear un superhéroe con superpoderes.
Briseyda 2E
Camila 2E
Emely 2F
Heidy 2F
Geraldine 2E
Melany 2D
Materiales:
Hojas de
papel, lápices de colores, lapiceros o témperas. Puedes utilizar los materiales
de reúso que tengas en tu casa
El propósito de la clase:
Crear un superhéroe con superpoderes y super misiones
inspirado en ti misma.
¿QUE ES UN SUPERHÉROE?
Los creadores
de superhéroes se inspiran en las cualidades de los animales, es por ello que
no es extraño encontrar superhéroes con habilidades propias del mundo animal,
como volar, tener una visión aguda, caminar por las paredes y otras. También se
inspiran en las cualidades humanas, en las creencias, cultura, experiencias de
la niñez, hábitos, etc. para darle vida a sus creaciones
¿COMO CREAMOS NUESTRO SUPERHÉROE?
Observa detenidamente el siguiente video
REFLEXIONESMOS HABRA SUPERHÉROES EN EL PERÚ
En el Perú,
tenemos superheroínas y superhéroes, por ejemplo Supercholo, creado por Francisco
Miró Quesada; Súper Manco, creado por Renato Farfán; Leo Furia y la Chola
Power, creados por Martín Espinoza; El Guachyman creado por Luis Morocho, entre otros.
FIN DE LECCIÓN 19
SEMANA 18
“El retrato de mi comunidad”
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Publicamos como evidencia del tema tratado la técnica del grabado.
Publicamos como evidencia del tema tratado la técnica del grabado.
Briseyda 2E
Nery 2F
Maricielo 2F
Emely 2F
Thalia 2E
Yusnetsi 2E
Mabel 2F
Shiara 2E
Materiales:
§Bandeja de
tecnopor, papel, cartulina, tela u otro soporte.
§Pintura
acrílica, témperas u otras pinturas propias de tu región.
§Lapicero, esponja
y cartón.
El propósito de la clase:
Crear un grabado retratando la vida cotidiana
o costumbres y tradiciones de tu comunidad
¿QUE ES UN GRABADO?
Un grabado es
la reproducción de una imagen a partir de una matriz que se imprime en un
soporte (papel, tela, plástico, madera, u otros). Por lo general, se produce o
imprime más de una copia.
¿COMO REALIZAMOS LA TÉCNICA DEL GRABADO?
Observa detenidamente el siguiente video
REFLEXIONESMOS SOBRE ESTA TÉCNICA
Las costumbres y tradiciones de nuestra
vida en común se despliegan en nuestras comunidades o barrios de los cuales formamos
parte. En el arte se representa la vida cotidiana y los momentos de
celebración, los paisajes, personajes, costumbres y creencias, entre tantos
otros elementos.
La
obra que te presentamos a continuación es una xilografía del pintor peruano Camilo
Blas. Una xilografía es un grabado impreso de una matriz de madera tallada. En
este grabado, el artista retrata las creencias y costumbres de las personas
devotas del Señor de los Milagros.
Para entregar a l profesor
Elaborar un
grabado retratando la vida cotidiana de tu barrio o costumbres y tradiciones
peruanas
FIN DE LECCIÓN 18
SEMANA 16
“Crear un monólogo con otros zapatos”
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Publicamos como evidencia del tema tratado de la empatía.
Publicamos como evidencia del tema tratado de la empatía.
Manrique Sanchez Giana Rosali 2F
Las artes nos permiten
generar conexiones con nuestras emociones y con las de otras personas, por ejemplo, con nuestra
familia. Imaginar que estás en el lugar de alguien más, pensar desde sus
vivencias y puntos de vista, permite ponernos en sus zapatos, apreciar nuestras
diferencias y comprendernos mejor. ¿Y cómo podemos hacerlo?
El propósito de la clase: Crear un monólogo
teatral y plantear tus ideas, reflexiones sobre la convivencia familiar desde
otro punto de vista.
¿QUE ES UN MONOLOGO?
• Un monólogo es un discurso que hace una
persona como si lo estuviera pensando en voz alta. Es una representación en un
acto y solo un personaje expresa sus pensamientos, ideas, vivencias y emociones
al público.
• Para realizar un monólogo es necesario tener
algo que expresar y compartir. Empieza por generar ideas y reflexionar para
crear el guion de tu monólogo teatral.
¿COMO REALIZAMOS UN MONÓLOGO?
Observa detenidamente el siguiente video
HABLEMOS DE NUESTRAS EMOCIONES
Ahora, junto a tu familia, revisa los relatos de Roberto y Martha, ellos
nos cuentan sobre algunos momentos en los que practican la empatía al convivir
con su familia.
Conversen en familia para identificar situaciones en las que interactúan
de manera empática en su diario convivir, para que, luego, escribas en tu
cuaderno o en una hoja tu propio relato. También puedes grabarlas en un audio.
Incluye las acciones que reflejan empatía entre las personas que conforman tu
familia. Esto servirá para elaborar tu monólogo teatral.
Para entregar a l profesor
En esta actividad,
interpretarás un monólogo teatral. Primero, elaborarás un guion basado en los
relatos de Roberto y Marta. Para ello, sigue los pasos presentados a
continuación: - Planifica tu monólogo teatral, según las siguientes preguntas:
– ¿Cuál será la estructura de tu guion? – ¿Qué dirás al inicio, en el
desarrollo y en el cierre de tu monólogo? – ¿En qué espacio de tu casa grabarás
el audio o filmarás tu monólogo? – ¿Será un audio o un video? Si es un video,
¿en qué plano te filmarás? ¿Qué recursos adicionales necesitarás? Ten en cuenta
que el material o recurso a utilizar en esta actividad es un celular para
grabar sonido o video. Recuerda siempre tener en cuenta siempre la impostación
de voz, la expresión corporal y gestual al momento de realizar tu trabajo.
FIN DE LECCIÓN 16
SEMANA 14
“Creo mi
escudo familiar”
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Publicamos como evidencia del tema tratado de los escudos familiares.
Diana 2E
Fabiana 2E
Shiara 2E
Tineo 2F
Camila 2E
Castillo 2E
Materiales:
- Cartón, hojas, papel
- Lápiz o lapicero, borrador, tajador
- Periódico, revistas, retazos de tela,
plásticos de reúso.
- Goma, cola
- Elementos que puedas encontrar en tu
casa.
El propósito de la clase:
1.- Crear un escudo familiar con
aquellos valores y actitudes positivas que practica nuestra familia.
Actividad 1: Como hacer mi escudo
familiar
Este vídeo muy útil de César García-Rincón de Castro,
es una actividad que nos permite saber cuáles son los valores de las personas y
preguntándoles cuál sería los cuatros símbolos fundamentales que pondrías en tu
escudo para presentarte a ti misma te ayudaran a tener una idea sobre cómo
hacer en este caso el escudo familiar. Veamos este video recuperado de
Símbolos
del escudo nacional del Perú
El escudo peruano contiene tres figuras que representan sus
tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.
üLa vicuña, que representa la firme e
irrenunciable voluntad de defender la libertad individual, es un símbolo de
valor. Está ubicada en el espacio azul celeste. Este color, representa los
cielos andinos.
üÁrbol de la quina, el cual simboliza las
riquezas vegetales del país.
üLa cornucopia, que representa la riqueza
mineral y la abundancia de recursos del Perú.
üLa corona cívica, la cual simboliza el
máximo galardón con el que la patria reconoce a quienes sacrifican su vida por
ella.
Un
escudo reúne los símbolos de una organización, un equipo o un país; en este
caso, reunirá los de tu familia. Conversa con tus familiares e identifiquen
juntos qué valores y actitudes podrían graficar en el escudo. Por ejemplo, si
la familia práctica la puntualidad, pueden simbolizar ese valor utilizando un
reloj. Asimismo, si sus integrantes se caracterizan por ser muy amables, pueden
incluir unas manos enlazadas. También pueden simbolizar aquello que los une,
sus ideales o actividades principales. Muchos escudos llevan animales, colores,
flores, formas y símbolos propios de las comunidades a las que representan.
Elabora o graba un audio con los
valores
que caracteriza a tu familia, te aconsejo quedarte con 3 o 4 como máximo.
TEN EN CUENTA SIEMPRE:
¿Qué valores y actitudes
positivas practica tu familia y con qué los representarás en tu escudo? ¿Qué
materiales y recursos necesitarás? ¿Qué materiales propios de tu región
incluirás? ¿Cuál será su tamaño? ¿Cómo lo ensamblarás? ¿Qué elementos de las
artes visuales utilizarás? ¿Incluirás alguna palabra o frase? ¿En qué lugar de
la casa colgarás el escudo?
üRealiza bocetos antes de
elaborar tu escudo; así encontrarás la mejor manera de representar los valores
de tu familia. Para inspirarte, investiga algunos modos de construir escudos
con material de reúso.
üTe recomendamos mostrar el
boceto a tu familia para recibir sugerencias de mejora. Modifícalo en los
aspectos que consideres necesario.
üConstruye tu escudo según tu
boceto.
üNo olvides registrar de
manera escrita o visual tu proceso de creación para luego revisar cómo
empezaste tu trabajo y cómo lo terminaste.
üAl culminar tu trabajo,
reúne a tu familia para mostrarles el escudo y comentar sobre lo que
representa. Guárdalo en tu portafolio si lo tienes en una hoja. También puedes
tomarle una foto a tu trabajo para guardarlo en tu portafolio virtual.
Actividad 2: Preguntas
de autoreflexión
1.¿Qué he aprendido en esta
actividad?
2.¿Qué parte de las
actividades me gustó más?
3.¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo las he superado?
4.¿De qué me he dado cuenta al
elaborar el escudo de los valores de mi familia?
5.¿En qué otros proyectos
puedo utilizar lo aprendido?
FIN DE LECCIÓN 14
SEMANA 12
“Símbolo familiar”
COMPETENCIA: Aprecia de manera critica manifestaciones artístico culturales.
Para cuidarnos y ayudarnos a ser mejores cada día, es importante reconocer y practicar actitudes y valores positivos, como la responsabilidad, la solidaridad y la amabilidad. En casa, en familia, nos esforzamos por orientar nuestras acciones hacia el bienestar de cada integrante. ¿Qué valores y actitudes aprendo en mi familia? ¿Cómo representar nuestra identidad en mi proyecto artístico?
El propósito de la clase:
analiza las actitudes de cada
personaje en los videos sobre los valores que orientan nuestra vida para
inspirarnos en los valores que proyectan
Actividad 1: Analicemos los videos
Te invitamos a identificar
los valores y las actitudes positivas de cada personaje de estos videos.
VÍDEO 1:
Descripción del video:
El
video muestra un bote en el que se encuentran un perro pequeño blanco y su
dueño, quien está pescando. El perrito se encarga de cuidar que los pájaros no
se coman los gusanos de una lata, porque estos servirán de carnada. Una garza
intenta llevárselos, pero el perro la ahuyenta con su ladrido. El pájaro, al no
poder llevarse los gusanos, alimenta a sus polluelos con pescado. El perro, al
darse cuenta de que los polluelos no quieren comerlos, decide colocar los
gusanos en el borde del bote para que la garza se los lleve. Luego, se
observa
que unos pescados caen dentro del bote. La garza los deja caer ahí en
agradecimiento por el gesto del perrito.
VÍDEO 2:
Descripción del video:
En el
video se ve a un hombre taladrando en la calle, lo que produce que uno de los
bloques de la vereda vibre y sea un riesgo de tropiezo para quienes pasan por
allí. Esta situación es observada como diversión por varias personas que se
encuentran en un edificio, hasta que aparece un adulto mayor que camina con
gran dificultad. Este, con gran esfuerzo, utilizando su bastón, logra colocar
una tranquera sobre el bloque flojo, para advertir de ese modo a los
transeúntes que había peligro.
Elige el video que más te
impactó para analizarlo de manera crítica en un texto escrito corto o en un
audio o un video. Responde a las preguntas a continuación y no olvides guardar
el texto en tu portafolio personal:
1)¿Qué emociones te causó el video?
2)¿Qué valores y actitudes positivas encontraste en el video? ¿En
qué situaciones las pudiste identificar?
3)¿Cuál es el mensaje más importante que encontraste?
4)¿Crees que el video cumple con generar reflexión sobre la práctica
de actitudes positivas en las personas que lo observan? ¿Cuáles? Compártelo con
tus familiares y pregúntales qué opinan.
5)¿Cómo relacionas el mensaje de este video con alguna experiencia
que tu familia ha vivido? Conversen al respecto.
Comparte con tu familia tu
reflexión. Muéstrales la imagen que elegiste y juntos vean qué ideas y mensajes
les sugiere. También, pueden dialogar sobre los valores que son importantes
para ustedes en su familia y tal vez puedan comentar alguna historia de tu
comunidad que esté relacionada con el tema.
Actividad 2: Preguntas
de autoreflexión
1)¿Con qué reflexión me quedo después de ver el video?
2)¿Qué preguntas me ha generado?
3)¿Cómo este video me ha permitido reflexionar sobre los valores y
las actitudes que he aprendido en mi familia?
FIN DE LA LECCIÓN 12
SEMANA 9-10
“Contamos una historia de valores”
COMPETENCIA: Aprecia de manera critica manifestaciones artístico culturales.
Señoritas alumnas algunos trabajos presentados por sus compañeras los publico como muestra de esta actividad del área
Elaborado por la alumna Rosalyn
La responsabilidad, el
respeto y la empatía son algunos de los valores que demostramos cuando, por
ejemplo, nos quedamos en casa, nos lavamos las manos o cuando nos ayudamos los
unos a los otros con las tareas de la casa. En estos tiempos, es importante
detenernos a pensar en cómo la pandemia del COVID-19 nos está dando la
oportunidad de poner en acción valores y actitudes que nos permiten ser mejores personas, cuidando y
relacionándonos mejor con los demás.
El propósito de la clase:
1.- Reflexiona sobre los valores
humanos que orientan nuestra vida a través del análisis de imágenes para
inspirarnos en los valores que proyectan
Actividad 1: ¿Qué ideas y valores
nos transmiten las imágenes?
Percibe las imágenes que te
mostramos a continuación, es importante que prestes atención a los detalles
para reflexionar a partir de los significados que identifiques y los valores
humanos que se proyectan.
Ahora, elige la imagen que
más te haya llamado la atención y contesta algunas preguntas que te ayudarán a
analizarlas de manera crítica
a)¿Qué es lo que más te sorprendió de la imagen?
b)¿Qué mensajes, emociones e ideas encuentras?
c)¿Qué valores humanos representa la imagen? ¿A partir de qué
detalles los identificas?
d)¿Qué título le pondrías a la imagen?
e)¿Cuál crees que fue la intención del artista al crearla?
Comparte con tu familia tu
reflexión. Muéstrales la imagen que elegiste y juntos vean qué ideas y mensajes
les sugiere. También, pueden dialogar sobre los valores que son importantes
para ustedes en su familia y tal vez puedan comentar alguna historia de tu
comunidad que esté relacionada con el tema.
Actividad 2: Preguntas
de autoreflexión
1)¿Con qué reflexión te quedas después de analizar la imagen?
“Creo mi teatro de sombras”
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Materiales:
-Una pared o
una tela blanca
- Una lámpara o linterna
- Celular o
cámara de fotos
- Lápiz o lapicero, borrador, tajador
- Cartón para el escenario
- Cartulina negra para los personajes
- Goma, cola
El propósito de la clase:
1.- Crear un teatro de sombras
como proyecto artístico para compartirlo con la familia y amistades.
Actividad 1: Exploramos con las
sombras
Invita a tu familia a jugar.
Prepara el espacio para proyectar. Pueden usar sus manos o diversos objetos
para ver qué sombras proyectan según la distancia y el movimiento.
Detrás de una pantalla de teatro de sombras, nos
encontramos con varios animales que debaten y discuten quién se comerá un rico
y delicioso durazno que ha llegado al lugar y, ha despertado la curiosidad de
todos y cada uno de ellos. ¿Será acaso la jirafa? o ¿el chango con la cola más
larga? Veámoslo juntos el video:
Antes que nada, revisa la
información del recuadro de los “Elementos del teatro”. Tomando en cuenta esta
información, puedes empezar a armar la historia que contarás con tú teatro de
sombras.
¿Qué historia quieres contar
a través del teatro de sombras?
A continuación, te sugerimos
una serie de pasos para lograrlo.
üPlanifica tu proyecto
definiendo la historia que contarás considerando un inicio, el desarrollo y su resolución. Escribe diálogos cortos,
define los personajes y el contexto en que se desarrollará. No olvides que tu
historia debe estar inspirada en las reflexiones que has realizado durante esta
actividad.
üElabora algunos bocetos
previos antes de dibujar los personajes. Cuando hayas definido cómo se verán,
dibújalos en un pedazo de cartón u otro material de reúso. Recórtalos y pega un
palito, listón de madera o cartón en la parte inferior y posterior para
manipularlos. Experimenta con ellos proyectando sus sombras, dándoles
movimientos pausados y una voz propia. Modifica algunos aspectos según sea
necesario.
üElabora la estructura de la
pantalla con una caja de cartón, recorta el espacio del escenario y pega un
papel blanco por la parte posterior de la pantalla.
üUtiliza una linterna,
lámpara o la luz de un celular para ensayar tu puesta en escena, de acuerdo con
la secuencia de tu historia. Practica los diálogos del montaje, los movimientos
de los personajes y sonidos que los acompañarán
üCuando estés lista(o),
pídele a un familiar que te ayude a filmar tu teatro de sombras.
üNo olvides registrar tu
proceso de creación con una cámara de fotos o video, para que después puedas
ver cómo empezaste y cómo terminó tu trabajo.
üReúne a tu familia para
mostrarles tu creación. Al finalizar la función, conversen sobre lo que narra
tu historia y cómo se relaciona con los valores que son importantes para
ustedes. Pueden reflexionar sobre cómo este proyecto artístico los ha ayudado a
pensar en los valores humanos. También, comparte tu trabajo con tus amigas y
amigos.
Actividad 3: Preguntas
de autoreflexión
1.¿Qué descubrí en mi proceso
de creación?
2.¿He logrado mis intenciones
de manera efectiva? ¿Cómo?
3.¿Qué dificultades he tenido?
¿Cómo las he superado?
4.¿Qué fue lo que más
disfruté?
5.¿Cómo este proyecto sirvió
para reflexionar en familia sobre los valores que debemos practicar y sobre los
aspectos por mejorar en nuestra vida?
6.¿En qué otros proyectos
puedo aplicar lo aprendido?
FIN DE LECCIÓN 10
SEMANA 4
“Instalaciones artísticas en casa”
COMPETENCIA: Aprecia de manera critica manifestaciones artístico culturales.
Señoritas alumnas algunos trabajos presentados por sus compañeras los publico como muestra de esta actividad del área
Elaborado por la alumna Rosalyn Encontrar una creación artística
en un lugar insospechado como en el medio de la calle, en la puerta de un
mercado, en el patio de una escuela o en cualquier otro lugar que no sea un museo
o una galería nos genera una serie de preguntas, cuestionamientos, diálogo
entre quienes lo percibimos. ¿Por qué
los artistas utilizan el espacio público para mostrar su trabajo? ¿Sobre
qué desean que reflexionemos?
El propósito de la
clase:
1.-Interpretar las cualidades
expresivas de los materiales utilizados en una instalación artística, para
explicar cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos.
Actividad 1: ¿Por qué un árbol está de
cabeza en medio de la plaza?
El árbol invertido obra de Carmen Reategui representa la
insensibilidad de la sociedad frente a la naturaleza, producto de una
indiscriminada tala de árboles ya que ellos nos dan la vida en una sociedad con
mucha contaminación ambiental.
Observa con detenimiento la
imagen:
a)¿Qué es lo primero que llama tu atención?
b)¿Qué mensaje crees que quiere expresar la artista?
Muestra
esta imagen a tu familia y comenten sus ideas.
c)¿Qué impresión tienen tus familiares?
d)¿Qué idea les está transmitiendo?
Pueden
ver en este vídeo sobre el trabajo de la artista:
Luego de ver el video,
compartan sus experiencias y reflexiones.
1.¿Cómo las personas interactuaron con la instalación según sus
creencias, cosmovisiones, tradiciones y los lugares en que se instaló el
proyecto?
2.¿Cómo la instalación ha permitido representar y reflejar la
identidad de las personas en el video?
3.¿Por qué resulta importante una obra como esta para las personas
entrevistadas?
4.¿Con qué reflexión te quedas después de analizar el trabajo de
Carmen Reátegui?
5.¿Cuál crees que es la función del arte en la sociedad?
6.¿Sobre qué asuntos sociales te gustaría generar reflexión en las
personas?
Actividad 2: Preguntas
de autoreflexión
1)¿Qué he aprendido en esta actividad?
2)¿Qué parte de las actividades me gustó más?
3)¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
4)¿Cómo el conversar con mi familia sobre la imagen del árbol te
aclararon tus ideas?
“Creo mi instalación artística”
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Luego de percibir la
instalación “Arbol” de Carmen Reátegui y sobre cómo los pobladores la
interpretan según sus investiguemos un poco sobre las instalaciones artísticas
El propósito de la clase:
1.- diseñaremos
nuestra propia instalación artística, utilizando materiales reciclables y
objetos que puedes encontrar en casa.
Actividad 1: Ideas
inspiradoras para realizar una instalación artística
¿Qué es una instalación artística?
El género de la instalación
artística es parte del arte contemporáneo y tomó impulso durante la década de
1960. En ella, se usa el espacio como medio para componer la obra, ya sea el piso,
las paredes, etc., por lo cual a veces está abierta para que el espectador
interactúe con la
instalación. El propósito es crear una experiencia para el público.
En este video, los
Caz@venturas asumen el reto de responder esta pregunta: ¿A qué le llaman
instalación artística? Para averiguarlo, uno de ellos hace un reportaje, y otro
enfrenta el reto de crear una instalación artística. ¿Cómo le resultará? ¿Qué
objetivo tendrá?
74. Los Caz@venturas - ¿A qué le llaman instalación artística?
Otra idea que puede inspirar
es la de los artistas que presentaron sus enormes instalaciones en el Festival
de Vigo, en España. En este video, explican su intención luego de presentar sus
instalaciones artísticas en las calles de la ciudad. Uno señala que, mediante
una representación monumental de un teléfono casero y que funciona, busca
llamar la atención sobre los problemas en las comunicaciones de hoy en día.
Otro artista se preocupa de que escuchemos mejor y que se valore el sonido.
Mira las breves entrevistas.
Es tu turno. Piensa ahora
qué te gustaría comunicar o qué reflexión te interesa generar en las personas
de tu entorno. Puedes intervenir un espacio en tu casa, incluso en la puerta o
la ventana. Puedes hacer algo que se vea en el techo o crear mensajes virtuales.
Ten en cuenta lo siguiente:
üEl propósito: qué reflexión
buscas generar.
üLa audiencia: a quiénes está
dirigida y cómo recibirán o interactuarán con el mensaje.
üEl medio: cómo transmitirás
el mensaje o la idea.
Para explorar el medio o la
forma que tomará tu mensaje, puedes seguir estas recomendaciones:
üExperimenta con materiales
como fotografías, recortes de letras e imágenes de periódicos y revistas.
Selecciona los que más se ajusten a tus necesidades de expresión y
comunicación.
üPlanifica tu proyecto
teniendo en cuenta algunas ideas que le permitan reflexionar a tu familia sobre
problemas sociales actuales. Considera también el espacio de tu casa en el que
trabajarás, así como los materiales y recursos que te ayudarán a comunicar tu
idea. Incorpora especialmente elementos de la cultura de tu familia, aunque
también puedes incluir los de otras culturas.
üElabora bocetos de cómo te
gustaría que quedase tu instalación artística. Incluye objetos, texturas,
imágenes, palabras y otros recursos y materiales que necesites. Puedes enviar
tus bocetos a tus amistades para que te comenten qué les parece. También para
recibir sus sugerencias y así comunicar mejor tu idea. De esta manera, sabrás
si necesitas modificar tu boceto para lograr tu propósito.
üRealiza tu instalación.
üNo olvides registrar tu
proceso de creación en fotos o en vídeo. Así podrás ver después cómo empezaste
y cómo terminó tu instalación artística. Comparte tu experiencia y tu trabajo
final con tu familia y tus amistades.
Actividad 3: Preguntas
de autoreflexión
1.¿Qué descubrí en mi proceso
de creación?
2.¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo las superé?
3.¿Qué disfruté más?
4.¿Crees que generaste
reflexión con tu proyecto?
FIN DE LECCIÓN 4
SEMANA 3
“Herederos de historias familiares”
Señoritas alumnas algunos trabajos presentados por sus compañeras los publico como muestra de esta actividad del área de arte y ept.
Elaborado por la alumna Paula María
Elaborado por la alumna Lheyla
Elaborado por la alumna Rosalyn
Elaborado por las alumnas Camila y Shiara
COMPETENCIA: Aprecia de manera critica manifestaciones artístico culturales. Visualiza el video en youtube como Las Tablas de Sarhua son relatos gráficos que atesoran la memoria de una comunidad, cuentan el trabajo comunal y transmiten valiosos mensajes sobre qué se hace en el pueblo, toda la familia colabora en el proceso de pintura, una expresión que queda plasmada sobre el molle o eucalipto. En el siguiente enlace:
El propósito de la
clase:
1.-Reflexiona sobre la historia de migración a través de él
indagaremos sobre nuestra propia historia familiar.
2.- Dibuja una historia breve en ocho viñetas
en papel bond o cuaderno sobre la historia familiar que luego la compartirás
con toda la familia.
Actividad 1: percepción de imágenes
¿Tú y tu familia siempre han
vivido en su ciudad actual? ¿De dónde vino tu familia? ¿Por qué se mudaron?
En esta primera actividad observarás dos obras de arte
en las que se representan situaciones de migración familiar en distintos
contextos. Luego, responderás algunas preguntas que te ayudarán a reflexionar
sobre ellas. De ser necesario, pídele a un familiar que te lea la descripción
de las imágenes
Ejemplo de descripción: En la imagen se observa el retrato de una familia al centro e
imágenes de caras de otras personas de la misma familia a su alrededor. Hay
varios textos escritos alrededor de las personas, que parecen haber sido
escritos por ellos mismos y nos
cuentan acerca de quiénes
son, dónde nacieron, cómo han sido sus vidas y qué relación tienen con otros
integrantes de la familia (se sugiere leer partes del texto en voz alta).
Según la observación de cada
imagen, responde las siguientes preguntas:
a)¿Cuál fue tu primera reacción al ver la imagen?
b)¿En qué te hace pensar?
c)¿Qué pregunta te genera?
d)¿Qué lugares o contextos representa la obra?
e)¿Qué crees que intenta comunicar el artista y por qué?
f)¿Qué te sorprendió de la obra?
g)¿Qué técnica utiliza el artista?
Actividad 2: Conversamos con nuestra familia
1)Entrevista a tu familia para indagar sobre su historia. ¿En qué
lugares han vivido? ¿De qué lugares han venido? ¿Qué ocupaciones han tenido
ellos, sus padres y abuelos?
2)Pregúntales cómo han cambiado sus vidas y las de sus familias a
lo largo del tiempo, ¿cuáles son las diferencias entre sus vidas en el pasado
con las de ahora? ¿Cómo se caracteriza su vida ahora? ¿Consideran que los
cambios han sido buenos o no? ¿Cuáles sí y cuáles no?
3)A partir de ello, genera tu idea inicial o el concepto base de
tu historia.
4)Define los personajes que
harán que tu historia familiar cobre vida. Es importante que tengas en cuenta
cómo la contarás para ayudar a los lectores a sumergirse en ella.
5)En cuanto a la representación del contexto, te sugerimos tomar
apuntes de lo que tu familia te cuente y observar fotografías o vídeos para
imaginar cómo serán los lugares en los que se desarrollará tu historia.
Actividad 3: Represento
mi historia familiar
1)Ambos artistas han contado historias por medio de su arte,
unificando visualmente una historia a través de formas, colores y líneas.
Piensa en un evento o historia familiar, y divídelo en su inicio, medio y
final. Ello será muy útil porque hará que te concentres en algunos aspectos que
tú consideres más importantes para ti y tu familia. Desarrolla ideas para tu
trabajo realizando bocetos previos, combinando técnicas.
2)Ahora, dibuja tu historia familiar en una hoja A4 dividido en ocho
espacios (viñetas) u otro material que tengas en casa. Usa elementos de las artes visuales para
elaborar tu trabajo, y ayudarte a transmitir ideas y sensaciones que sean
importantes. Puedes pedir a tu familia que colaboren para crear este trabajo.
3)Cuando lo hayas culminado, reúne a tu familia para mostrarles lo
que has creado y conversen juntos sobre la historia familiar que representaste.
4)Antes de guardar tu trabajo en tu portafolio personal, tómale
una foto para compartir con amigos y otras personas de tu familia.
Actividad 4: Preguntas
de autoreflexión
1)¿Qué he aprendido en esta actividad?
2)¿Qué parte de las actividades me gustó más?
3)¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
4)¿Cómo el conversar con mi familia sobre las historias de
migración familiar me ha inspirado a crear mi propio trabajo?
5)¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
“Crea mascarillas con creatividad y talento”
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos “PROYECTO INTERDICIPLINAR DE ARTE Y CULTURA Y EPT”
Generar
ideas de manera interdisciplinaria y planificar la elaboración de la mascarilla.
Utilizar una variedad de referentes culturales para elaborar un trabajo visual.
Tomar decisiones al combinar los elementos de las artes visuales para encontrar
la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y
sentimientos.
Materiales:
Para
la mascarilla (EPT)
-Cualquier
retaso de tela de color entero que tenga en casa puede ser alguna prenda que ya
no use, lo lava y lo plancha
-Cortar
el retazo de tela en dos rectángulos de 26 x18 color entero sin diseño puede
ser polyester, Naylon o algodón
-1/2
metro de elástico de 1cm de ancho o las tiras de un brasier.
-Hilo
del color de la telas y agujas
Para el bordado (ARTE)
-Corte
de mascarilla
-Aro
para bordado
-Hilo de color, lana de color, hilo
para bordar (cualquiera de ellos)
-Aguja
-Lápiz
-Tijera pequeña
Si no tienes bastidor con este vídeo lo puedes elaborar de manera muy fácil para un mejor acabado
El propósito de la clase:
1.- Elabora mascarillas utilizando materiales que encuentres en
casa para la protección del coronavirus. (EPT)
2.- Elabora bordados en la cara externa de la mascarilla con
tallos y florecillas silvestres combinando hilos de colores adecuados para expresar
su creatividad. (ARTE)
Visualiza el vídeo en youtube como el pueblo sarhua crea
todo lo que se imagina, tiene la capacidad de construir y hacer realidad sus
sueños. Sólo es necesario imaginar en nuestra mente, visualizándolo
primero en nuestro interior, y luego se plasma en forma de pintura u otro de
tipo de obras. En el siguiente enlace:
Actividad 1: Elaboración
de la máscara (EPT)
1-Tela de un solo color
2-Marcar la tela de forma
rectangular con lápiz (2)
3-Cortar las medidas marcadas
4-Hacer un hilvanado alrededor de
la costura de la tela
5-Cocer con hilo
6-Cotar la liga
7-Cocer la liga a la mascarilla
Actividad 2: Bordado
de la mascarilla (pintado con hilo de color) (ARTE)
BORDADO
A MANO PARA PRINCIPIANTES PASO A PASO | 14 PUNTADAS BÁSICAS QUE DEBES
APRENDER!!
Utilizar cualquiera de las
cinco primeras puntadas para hacer el tallo y con la puntada seis hacer las
florecillas.
Puntada dividida o partida
Puntada de pespunte
Puntada punto atrás o máquina
Puntada de tallo
Puntada de cadeneta o cadena
Puntada cadeneta individual.
Aquí tienes diseños, patrones de modelos para
darte una idea
A
partir de aquí para las alumnas que desean las más altas notas. (PUNTO RELLENO)
Bordado ayacuchano con todo el paso a paso
ideal para decorar, mascarillas, correas , cintos, o bordes
Actividad 3: Preguntas
de autoreflexión
1. ¿Qué he aprendido en
esta actividad?
2. ¿Qué dificultades he
tenido? ¿Cómo las he superado?
3. ¿Cómo fue mi proceso
de creación?
4. ¿En qué otros
proyectos puedo aplicar lo aprendido?
5. ¿Como me he sentido?
FIN DE
LECCIÓN 3
SEMANA 2
“Los objetos cuentan historias”
Señoritas alumnas algunas de sus compañeras me preguntan cómo realizar el teatro de objetos, le muestro algunos trabajos de sus compañeras.
Elaborado por la alumna Ashly
Elaborado por la alumna Diana
Elaborado por la alumna Isabella. Visualiza el vídeo
en youtube sobre la lectura connotativa interpretando las intenciones y
significados encontrados en la imagenenlace:
COMPETENCIA: Aprecia de manera critica manifestaciones artístico
culturales.
El propósito de la
clase:
1.-Analizar las imágenes del vídeo de Chaplin de (la danza de los
panes) y el legado del fotógrafo Chema Madoz de manera crítica para interpretar el mensaje que nos quiso dejar.
Actividad 1: Espacio de análisis crítico.
a
a)¡Analicemos el vídeo de
Charles Chaplin! Una de las escenas más emblemáticas de Charles Chaplin y del
cine: la danza de los panes.
Ahora,
contesta las siguientes preguntas:
ü¿Qué objetos ha utilizado
Charlot para ejecutar su danza?
ü¿Cómo el uso de estos
objetos transforma al personaje de Charlot?
Analizamos
imágenes del fotógrafo Chema Madoz; Observa cada una de las siguientes fotografías para contestar alas preguntas de la ficha de
análisis crítico.
FICHA DE ANÁLISIS CRITICO
a b)Imagen 1
Contesta las preguntas
ü¿Qué palabra representa esta
fotografía para ti? ¿Por qué?
ü¿Cuál crees que sea el
significado de la fotografía?
ü¿Cómo el artista ha utilizado
los objetos en un contexto distinto?
ü¿Cómo el artista nos hace
reflexionar sobre esta fotografía?
Descripción de la imagen:
Esta fotografía muestra un
avión de juguete atrapado entre troncos delgados de árboles.
c c)Imagen 2
Contesta las
preguntas
ü¿Qué palabra representa esta
fotografía para ti? ¿Por qué?
ü¿Cuál crees que sea el
significado de la fotografía?
ü¿Cómo el artista ha
utilizado los objetos en un contexto distinto?
ü¿Cómo el artista nos hace
reflexionar sobre esta fotografía?
Descripción
de la imagen:
Esta fotografía muestra una
nube dentro de una jaula para ave.
d)Imagen 3
Contesta las
preguntas
ü¿Qué palabra representa esta
fotografía para ti? ¿Por qué?
ü¿Cuál crees que sea el
significado de la fotografía?
ü¿Cómo el artista nos hace
reflexionar sobre esta fotografía?
Descripción
de la imagen:
Esta fotografía muestra un
cubo de hielo derritiéndose rodeado por una cuerda delgada
y anudada en la parte
superior.
e)Preguntas de autoreflexión.
ü¿De qué manera analizar cada fotografía me ha permitido entenderlas de manera diferente?
ü¿Sobre qué situaciones relacionadas a mi experiencia personal me ha permitido reflexionar cada fotografía?
COMPETENCIA: Crea
proyectos desde los lenguajes artísticos
Visualiza el vídeo
en youtube revisa este enlace, te servirá para realizar tu teatro de objetos y
también como material de consulta en el siguiente enlace:
El propósito de la
clase:
1.- Crear y contar una historia utilizando objetos cotidianos
encontrados en casa y filmar un vídeo máximo de 2 minutos y luego editarlo incluyendo música y sonidos.
MATERIALES QUE SE NECESITAN
üCelular con cámara de vídeo.
üObjetos varios: tapas,
juguetes, cartucheras u otros que tengas en casa.
Actividad 1: Selección
de personajes
Vídeo: 1: personajes
Ahora, vamos a darle una mirada a los objetos que tenemos en
casa. Por ejemplo, un engrampador nos sirve para unir hojas de papel o cartulina; un alicate lo
usamos para tomar, moldear o cortar algún material o cualquier otro objeto. Si
los colocamos en un escenario teatral, se convertirían en personajes. ¿Cuáles
crees que serían? ¿Qué roles crees que asumirían?
Ahora, recorre los diversos espacios de tu
casa y elige aquellos objetos que consideres que te pueden ayudar a contar una
historia. Piensa en las experiencias que hayas tenido en las últimas semanas e
imagina cómo contar alguna de ellas en máximo 2 minutos
Actividad 2: Los objetos se transforman
Vídeo 2: Personajes y Situaciones
Explora y experimenta con los objetos elegidos, considera sus
características sonoras y visuales (color, textura, forma), en sus nuevos roles, con quiénes dialogan y qué
nuevas historias nos pueden contar. Ello con el propósito de crearle una nueva
identidad. Considera que puedes adecuar los objetos utilizando algún material
complementario aditamentos.
Actividad 3: Creamos nuestra
historia
Ahora
que ya elegiste tus personajes, escribe una historia sobre tu experiencia
personal considerando que esta debe contarse con un inicio, su conflicto y su
resolución. Además, debes tener en cuenta los sonidos, la música e imágenes que
te gustaría incluir en tu teatro de objetos.
Actividad 4: Adecuemos un
espacio para nuestro escenario
Imagina cómo se vería tu teatro objetos en un vídeo, esto con el
propósito de buscar, elegir y adecuar un espacio y los materiales de casa para
armar un escenario acorde con lo que quieres contar.
Actividad 5: Filmamos
nuestro vídeo Agradecer a Juan Real por estos vídeos muy didácticos que nos aportan mucha experiencia y conocimientos.
Vídeo 3: ¡A filmar!
Te recomendamos practicar el
desarrollo de tu historia antes de filmar el vídeo.
Ubica tu celular o cámara
de vídeo frente a tu escenario asegurándote que los personajes se vean cuerpo entero.
Edita tu vídeo incluyendo la música y sonidos necesarios. Para ello, te
sugerimos algunas aplicaciones
gratuitas como Kinemaster, VideoSoft, VivaVideo,
Magisto, entre otras.
(LA EDICIÓN ES OPCIONAL, UTILIZANDO LAS APLICACIONES RECOMENDADAS, SI ALGUNA DE LAS NIÑAS DESEA INVESTIGAR MÁS SOBRE ESTE ASPECTO LE DEJO UN TUTORIAL DE KINEMASTER).
No olvides compartir tu
vídeo con tu familia y también guardarlo en tu portafolio personal.
Actividad 6: Preguntas de
auto reflexión
¿Qué he aprendido en esta actividad?
¿Qué parte del vídeo me
gustó más?
FIN DE LA LECCIÓN 2
SEMANA 1 “Un día como Martínez Compañón”
Señoritas alumnas algunas de sus compañeras me
preguntan cómo hacer la cinta cromática y un juego que realiza en casa. Aquí le muestro algunos trabajos muy
interesantes como ejemplo a tomar en cuenta: antes una práctica juega.
Elaborado por la alumna Ashly
Elaborado por la alumna Elvi
Elaborado por la alumna Maricielo
Elaborado por la alumna Shiara
NOTA: Algunas precisiones:
1.Esta semana es la última oportunidad que estaremos recibiendo las
actividades de la SEMANA 1
2.Cada actividad de la semana tiene (dos) lecciones uno para contestar
preguntas sobre el análisis de una imagen de la acuarela de Martínez Compañón y dos crear un disco cromático y un trabajo artístico dibujando los juegos que estás realizando ahora en casa (que puede ser virtual o
físico).
3.Enviar su tarea a través del correo que ya se le indicó.
4.Al enviar su tarea por favor escribir su apellido paterno y
luego su nombre, grado y aula .
También en el correo esto me permite facilitar su ubicación.
5.Las actividades de la SEMANA 2, lo publicaré en esta semana atentas,
aunque el Ministerio de Educación ya lo publicó en su página.
COMPETENCIA: Aprecia
de manera critica manifestaciones artístico culturales. Visualiza el vídeo en youtubeimágenes y música deCódice Trujillo del Perú o Martínez Compañón (S. XVIII). en el siguiente
enlace.
propósito de la
clase:
1.-Analizar una de las
imágenes del legado de Martínez Compañón de manera crítica para interpretar el
mensaje que nos quiso dejar.
Actividad 1: Observa las siguientes fotografías de la acuarela de
Martínez Compañón.
Elige la que más te haya gustado para hacer un análisis sobre ella. Ahora, observa más de cerca la imagen que
elegiste y responde las siguientes preguntas:
a)¿Qué está pasando en la imagen? ¿Qué ves que te hace decir eso?
b)¿En qué te hace pensar la imagen?
c)¿Conoces ese juego? ¿Alguna vez lo jugaste? ¿Cómo se juega?
d)¿Qué más puedes encontrar en ella? ¿Hay algo que llama
especialmente tu atención?
e)¿Por qué crees que Martínez Compañón decidió hacer registrar a
personas jugando? ¿Qué crees que ha querido comunicar o transmitir?
f)¿Qué colores encontraste en la imagen? ¿Cómo estos colores
ayudan a transmitir esa idea?
g)De los juegos que estás jugando, ¿cuál dibujarías y por qué?
Actividad 2: Compartiendo opiniones
a)¿A qué jugaban tus padres, abuelos u otros familiares cuando
eran jóvenes?
b)Muéstrales la imagen que elegiste a tu familia y pregúntales si
conocen ese juego. Si lo conocen pídeles que te enseñen a jugarlo.
Actividad 3: Comentario personal
a)Ahora, escribe un comentario sobre la imagen que elegiste. Usa
tus ideas y también la opinión de tu familia. No olvides escribir sobre la reacción que la
imagen ha tenido en ti y en tu familia
Actividad 4: Preguntas de autorreflexión
a)¿De qué manera analizar el dibujo que elegí me ayuda a ver la
imagen de manera diferente?
b)¿De qué me ha servido preguntarle a mi familia sobre los juegos
que jugaban y sobre lo que opinan con respecto a la imagen que elegí?
c)¿Cómo la imagen ha permitido que mi familia reflexione sobre los
diversos juegos que podemos compartir quedándonos en casa para evitar la
propagación del COVID-19?
Actividad 5: ¡Tú
misma eres con esta actividad!
I.¿Qué he aprendido en esta actividad?
II.¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
III.¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
COMPETENCIA: Crea
proyectos desde los lenguajes artísticos Visualiza el vídeo en youtubecomo obtener colores terciarios a partir de los
colores primarios y secundarios en el siguiente enlace:
El propósito de la
clase:
1.- Elabora un círculo cromático con los colores primarios,
secundarios y terciarios adecuados en cada espacio. (solo utilizar 3 lápices
de color amarillo, rojo y azul y obtener los demás colores)
2.- Crear un trabajo artístico, dibujando los juegos que estás
realizando ahora en casa, como una manera de dejar un registro del momento que
estamos viviendo para protegernos del coronavirus COVID-19, utilizando solo los
colores terciarios. (solo utilizar 3 lápices de color amarillo, rojo y azul
y obtener los demás colores)
Actividad 1: dibuja un círculo cromático.
I.Utiliza los colores primarios (rojo, amarillo y azul) para
experimentar con ellos. Sugerimos realizar los siguientes ejercicios:
a)Pinta con los colores primarios, apretando primero fuerte el
lápiz de color poco a poco bajas la intensidad.
b)Ahora mezcla los tres colores de la siguiente manera:
c)Ahora, elabora un disco cromático de 12 colores, pero utilizando
solo el amarillo, el rojo y el azul.
Actividad 2: Dibujamos y pintamos nuestro juego favorito.
Ahora
te toca dibujarte jugando en estos días en los que nos encontramos en casa para
mantenernos seguros, a nosotros y a todo nuestro país. Te sugerimos los
siguientes pasos:
I.Ahora que ya exploramos con los colores primarios para encontrar
los colores secundarios, dibuja los juegos que estás realizando en estos días.
Luego, puedes escoger el que más te guste para pasarlo a un formato más grande.
II.Pinta tu dibujo utilizando los colores primarios y secundarios.
Recuerda que solamente debes utilizar tres colores.
III.Firma en la parte inferior derecha de tu dibujo. Muéstreselo a
tu familia y conversen sobre la actividad.
IV.En la parte posterior o en otra hoja escribe los pasos para
jugar el juego que dibujaste.
Actividad 3: ¡Tú misma eres con
esta actividad!
I.¿Qué he aprendido en esta actividad?
II.¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?
III.¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?
No hay comentarios:
Publicar un comentario